sábado, 19 de mayo de 2012

EDITORES DE TEXTO





Existen 3 tipos de editores de texto en UNIX:

a) vi: Es el mejor pero también el más completo.
b) emacs: procesador de textos
c) nano: es lo más cercano a un procesador de los que usualmente utilizamos.

Los tres vienen en cualquier versión de UNIX. Solo son editores de texto porque no podemos cambiar el tipo de letra ni hacer otra modificación.

HOJAS DE TEXTO

La hoja de texto es un procesador de palabras, con él puedes escribir, guardar e imprimir documentos tales como cartas u oficios, además de insertar imágenes.

HOJAS DE CÁLCULO:



Una hoja de cálculo es sistema el cual te permite guardar y ordenar información en letras o en números realizando operaciones matemáticas. Como por ejemplo Excel q es el más utilizado.

mira en la sig pag puedes encontrar la forma en q puedes aprender y ter explican cómo funciona
http://www.aulaclic.es/excel2003/
http://www.aulaclic.es/excel2007/index.htm

ARCHIVOS DE IMAGEN:

 Los “Archivos de Imagen ” como .gif, .jpg, .png o .bmp pueden usarse en los artículos de contenido y se organizan a través del Administrador de Imágenes (Media Manager). Los archivos de imagen pueden incluirse en los artículos de contenido mediante la Etiqueta Imagen durante la Edición de Artículos de Contenido. Los editores WYSIWYG a veces incluyen sistemas de administración multimedia, componentes de terceros, etc.

ARCHIVOS DE AUDIO:




LOS ARCHIVOS DE SONIDO CON PÉRDIDA:

 Son aquellos que usan un algoritmo de compresión con pérdida, es decir un tipo de compresión que representa la información (por ejemplo una canción), pero intentando utilizar para ello una cantidad menor de información. Esto hace que sea imposible reconstruir exactamente la información original del archivo.

Se podrá reconstruir tan solo una aproximación a la información original que contenía el archivo. El empleo de estos métodos de compresión con pérdida suele usarse en información analógica que quiere digitalizarse, como por ejemplo imágenes, audio, vídeo etc. Además tiene la gran ventaja de que obtendremos datos digitalizados que ocupan menos espacio en disco.
LOS ARCHIVOS DE SONIDO SIN PÉRDIDA:
 Son aquellos que usando o no métodos de compresión, representan la información sin intentar utilizar menor cantidad de la información original. Hacen posible una reconstrucción exacta de la información original.
ARCHIVOS DE VÍDEO:





Los videos digitales se pueden guardar en archivos de distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Existen muchos tipos de formatos de video. Aquí se citan algunos de los más utilizados. Asimismo cada tipo de archivo admite en cada momento un códec de compresión distinto.

AVI (Audio Video Interleaved = Audio y Video Intercalado)
•             Es el formato estándar para almacenar video digital.
•             Cuando se captura video desde una cámara digital al ordenador, se suele almacenar en este formato con el códec DV (Digital Video).
•             El archivo AVI puede contener video con una calidad excelente. Sin embargo el peso del archivo resulta siempre muy elevado.
•             Admite distintos códecs de compresión como CinePak, Intel Indeo 5, DV, etc. Los códecs con más capacidad de compresión y una calidad aceptable son DivX y XviD.
•             El formato AVI puede ser visualizado con la mayoría de reproductores: Windows Media, QuickTime, etc. siempre y cuando se encuentren instalados en el equipo los adecuados códecs para cada tipo de reproductor.
•             Es ideal para guardar videos originales que han sido capturados de la cámara digital (codificados con DV).
•             No es recomendable publicarlos en Internet en este formato por su enorme peso.
•             Los códecs CinePak, Intel Indeo, DV, etc. no ofrecen una gran compresión. Los códecs DivX y XviD por el contrario consiguen una óptima compresión aunque se suelen destinar sobre todo a la codificación de películas de larga duración.
MPEG (Moving Pictures Expert Group = Grupo de Expertos de Películas)
•             Es un formato estándar para la compresión de video digital.
•             Son archivos de extensión *.MPG ó *.MPEG.
•             Admite distintos tipos de códecs de compresión: MPEG-1 (calidad CD), MPEG-2 (calidad DVD), MPEG-3 (orientado al audio MP3) y MPEG-4 (más orientado a la web).
•             Se reproducen con Windows Media Player y QuickTime.
MOV (http://www.apple.com/es/quicktime/)
•             Es el formato de video y audio desarrollado por Apple.
•             Utiliza un códec propio que evoluciona en versiones con bastante rapidez.
•             Este tipo de archivos también pueden tener extensión *.QT
•             Se recomienda utilizar el reproductor de QuickTime. Existe una versión gratuita del mismo que se puede descargar de Internet.
•             Es ideal para publicar videos en Internet por su razonable calidad/peso.
•             Admite streaming.
WMV (http://www.microsoft.com/windows/windowsmedia/es/)
•             Ha sido desarrollado recientemente por Microsoft.
•             Utiliza el códec MPEG-4 para la compresión de video.
•             También puede tener extensión *.ASF
•             Sólo se puede visualizar con una versión actualizada de Windows Media 7 o superior. Esta aplicación viene integrada dentro de Windows.
•             Es ideal para publicar videos en Internet por razonable calidad/peso.
•             Admite streaming.
RM (http://spain.real.com/)
•             Es la propuesta de Real Networks para archivos de video.
•             Utiliza un códec propio para comprimir el audio.
•             Este tipo de archivos tiene extensión *.RM y *.RAM.
•             Se visualiza con un reproductor específico: Real Player. Existe una versión gratuita del mismo que se puede descargar de Internet.
•             Se puede utilizar para publicar videos en Internet por su aceptable calidad/peso.
•             Admite streaming.
FLV (http://www.adobe.com)
•             Es un formato que utiliza el reproductor Adobe Flash para visualizar vídeo en Internet.
•             Utiliza el códec Sorenson Spark y el códec On2 VP6. Ambos permiten una alta calidad visual con bitrates reducidos.
•             Son archivos de extensión *.FLV.
•             Se pueden reproducir desde distintos reproductores locales: MPlayer, VLC media player, Riva, Xine, etc.
•             Opción recomendada para la web por su accesibilidad. Al visualizarse a través del reproductor de Flash es accesible desde la mayoría de los sistemas operativos y navegadores web.
•             Los repositorios de vídeo más conocidos en Internet utilizan este formato para la difusión de vídeos: YouTube, Google Video, iFilm, etc.
•             Permite configurar distintos parámetros del vídeo para conseguir una aceptable calidad/peso.
•             Admite streaming.
 LOS HACKERS:



Un "hacker" es una persona que gana acceso no autorizado a un sistema o red de sistemas con el propósito de beneficiarse obteniendo o manipulando información, aunque algunos lo hacen por pura diversión.
"Hackers" profesionles insisten en que el termino correcto es "Crackers"

Por lo que me he dado cuenta, en Guatemala existe gente muy capacitada en el área de Información Tecnológica, pero obviamente no trabajan para el congreso.

Hay distintas clases de hackers, las que se pueden mencionar son:

WHITE HAT Y BLACK HAT

Un hacker de sombrero blanco (del inglés, White hats), en jerga informática, se refiere a una ética hacker que se centra en asegurar y proteger los sistemas de Tecnologías de información y comunicación.5 Estas personas suelen trabajar para empresas de seguridad informática las cuales los denominan, en ocasiones, «zapatillas o equipos tigre».6

Por el contrario, un hacker de sombrero negro (del inglés, Black Hat) es el villano o chico malo, especialmente en una película de western, de ahí que en tal carácter se use un sombrero negro, en contraste con el héroe, el de sombrero blanco.

También conocidos como "crackers" muestran sus habilidades en informática rompiendo sistemas de seguridad de computadoras, colapsando servidores, entrando a zonas restringidas, infectando redes o apoderándose de ellas, entre otras muchas cosas utilizando sus destrezas en métodos hacking.

En los últimos años, los términos sombrero blanco y un sombrero negro han sido aplicados a la industria del posicionamiento en buscadores (Search Engine Optimization, SEO). Las tácticas de posicionamiento en buscadores de los hackers de sombrero negro, también llamada spamdexing, intento de redireccionar los resultados de la búsqueda a páginas de destino particular, son una moda que está en contra de los términos de servicio de los motores de búsqueda, mientras que los hackers de sombrero blanco, utilizan métodos que son generalmente aprobados por los motores de búsqueda.


SAMURÁI

Normalmente es alguien contratado para investigar fallos de seguridad, que investiga casos de derechos de privacidad, esté amparado por la primera enmienda estadounidense o cualquier otra razón de peso que legitime acciones semejantes. Los samuráis desdeñan a los crackers y a todo tipo de vándalos electrónicos. También se dedican a hacer y decir cómo saber sobre la seguridad con sistemas en redes.



WANNABE

Generalmente son aquellos a los que les interesa el tema de hacking y/o phreaking pero que por estar empezando no son reconocidos por la elite. Son aquellos que si perseveran aprendiendo y estudiando, pueden llegar a convertirse perfectamente en hackers. No por ser novato es repudiado, al igual que tampoco hay que confundirlo con un lammer.
DELITOS INFORMATICOS:

Delitos contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos y sistemas informáticos:
•             Acceso ilícito a sistemas informáticos.
•             Interceptación ilícita de datos informáticos.
•             Interferencia en el funcionamiento de un sistema informático.
•             Abuso de dispositivos que faciliten la comisión de delitos.

¿QUIÉNES CREAN LOS PROGRAMAS MALICIOSOS Y POR QUÉ LO HACEN?

•             Los creadores de virus: cuatro tipos generales
Los creadores de virus pertenecen a uno de los siguientes grupos: vándalos cibernéticos, que pueden ser divididos en dos categorías, y programadores más serios, que también pueden ser divididos en dos grupos.
•             Vandalismo cibernético: estadio 1
En el pasado, programadores jóvenes creaban la mayor parte de los programas maliciosos: eran muchachos que habían terminado de aprender a programar y querían poner a prueba sus habilidades. Afortunadamente, gran parte de esos programas no tuvieron gran difusión, ya que la mayoría de ellos sucumbió durante el formateo o modernización de los discos. Estos virus no se escribieron con un objetivo o fin concreto, sino como forma de autorrealización de sus autores.
•             Vandalismo cibernético: estadio 2
El segundo grupo de autores de programas maliciosos estaba conformado por jóvenes, por lo general estudiantes. Ellos todavía estaban aprendiendo a programar, pero ya habían tomado la decisión consciente de dedicar sus aptitudes a la creación de virus. Era gente que había decidido trastornar la comunidad informática cometiendo actos de vandalismo cibernético. Los virus que creaban los miembros de este grupo eran, por lo general, extremadamente primitivos y su código contenía una gran cantidad de errores.
Sin embargo, el desarrollo de Internet otorgó nuevos espacios y oportunidades para esos creadores de virus. Aparecieron numerosos sitios, cuartos de charla y otros recursos dónde cualquiera podía aprender a escribir virus: se podía hablar con autores experimentados y descargar desde herramientas para construir y ocultar programas maliciosos, hasta códigos fuentes de programas maliciosos.
•             Creadores profesionales de virus

Posteriormente, estos "muchachos programadores" se convirtieron en adultos. Lamentablemente, algunos de ellos no salieron de la etapa de "creadores de virus". Por el contrario, empezaron a buscar aplicaciones comerciales para sus dudosos talentos. Este grupo continúa siendo el sector más clandestino y peligroso de la comunidad informática clandestina. Han creado una red de programadores profesionales y talentosos que se toman muy en serio la tarea de escribir y propagar los virus.
•             Los creadores profesionales de virus con frecuencia escriben códigos innovadores para penetrar en los ordenadores y redes; investigan las vulnerabilidades del software y el hardware y usan la ingeniería social de forma original para asegurarse de que sus criaturas maliciosas no sólo sobrevivan, sino que se reproduzcan por toda la faz de la tierra.
•             Los investigadores de virus: los autores de "pruebas de concepto" maliciosas
•             El cuarto grupo de creadores de virus, que es el menos numeroso, es bastante inusual. Estos creadores de virus que se autodenominan "investigadores", con frecuencia son programadores talentosos que han dedicado sus aptitudes a desarrollar nuevos métodos de penetrar e infectar sistemas, burlar los programas antivirus, etc. Por lo general, son los primeros en penetrar en los nuevos sistemas operativos y equipos. No obstante, estos autores no escriben virus para ganar dinero, sino sólo con fines de investigación. No suelen difundir el código fuente de sus "virus de prueba de concepto", pero debaten activamente sus innovaciones en los recursos de Internet dedicados a los creadores de virus.
•             Todo lo dicho puede sonar inocente e incluso útil. Sin embargo, un virus es un virus y la investigación de nuevas amenazas debe ser conducida por gente dedicada a la curación de la enfermedad, y no por aficionados que no asumen ninguna responsabilidad por los resultados de su investigación. Muchos de los virus de "prueba de concepto" pueden convertirse en serias amenazas una vez que los creadores profesionales de virus los tengan en su poder, ya que la creación de virus es una fuente de ingresos para este grupo.

jueves, 8 de marzo de 2012

¿Opinión Pública u Opinión Publicada?

Una de las críticas más fuertes que se generan en torno a la Opinión Pública, yace en la variabilidad que esta puede tener dados los diversos contextos e informaciones subyacentes, que entran a enriquecer (de forma positiva o negativa) el Clima de Opinión; sin embargo son estos mismos lo que permite la constante evolución que crea el tópico contextual y filosófico que se evidencia en las diferentes opiniones públicas en diversos contextos sociales.
El consumo de información ha sido y es aun hoy, tema de controversia académica entre teóricos de la Comunicación, a lo largo de la historia, hemos podido notar la forma en que el Gobierno, tiene al alcance de la mano los mass medias, para poder moldear a su antojo, las realidades sociales, con el fin de inclinar la balanza socioeconómica o sociocultural, dado sea el caso. Un ejemplo claro de ello, se puede encontrar durante la culminación de la Segunda Guerra Mundial, en donde las diferentes campañas propagandistas, fueron (o son, puesto que hay países que pretenden controlar el flujo de información, cohibiendo y tergiversando derechos fundamentales), tan importantes como la adquisición de material bélico o carrera armamentista y la carrera científica, de aquel entonces, sucesos que en un futuro cercano, permitieron la creación de la teoría funcionalista de la comunicación, en donde claramente se manifiestan las disfunciones de la comunicación (en cuanto al manejo de la información), esto nos hace preguntarnos ¿Existe realmente la Opinión Pública o sólo somos títeres de lo que los medios nos quieren informar? Para resolver esta incógnita, es necesario aclarar cuáles son los elementos esenciales para la creación de la Opinión Pública.
Para Noëlle Neumann el triangulo hermenéutico entre actitud-conducta-y el entorno social, son fundamentales en la creación de Opinión Pública, por otra parte para Habermas, la esta última no puede existir sin la esfera privada, la esfera pública y el modelo económico que nos rige desde las primeras revoluciones liberales y que a su vez son tomadas del modelo “Democrático” implementado por los griegos.
Hoy manejamos algunos de estos categorías, para re direccionar los conceptos y de esta manera, comprende de una forma más clara, la forma en que la Opinión Pública trabaja para contribuir con el desarrollo y funcionamiento de la sociedad moderna (por lo que muy a pesar de los diversos inconvenientes, que esto plantee existe la Opinión Pública, y a su vez juega un rol fundamental en la concepción actual de Estado); el Estado en su definición más simple, se piensa como la relación que existe entre los ciudadanos, el gobierno y la tierra, categorías que a su vez, plantean relaciones de poder más profundas, que sin el dinamismo que genera la Opinión Pública, no permitiría la creación de nuevos conceptos como Estado Social de Derecho, bajo el cual se rige nuestra Carta Magna, y que aparentemente rige a nuestro País.
Los medios de prensa colombianos narcotizan a los receptores durante el proceso retroalimentativo de la información, y esta situación nace a partir del modelo económico capitalista (que crea una nueva forma de censura en los medios) bajo el cual –y es bajo puesto que crea un ambiente esclavizante- nos en encontramos, pero esta opinión publicada contribuye en cierta forma con la Opinión Pública (en la el contexto menos ideal posible), en el momento mismo en el que se crean espacios de discusión, en igualdad de condiciones, en los que los ciudadanos tienen la oportunidad de debatir diversos temas de relevancia política que los medios proveen (dejando a la prensa como una simple empresa prestadora de servicios), espacios que finalmente son los que crean la o permiten nacimiento la Opinión Pública.

Erick Yovardo Parra Cañas
Comunicador Social en formación
mail: yovardo17@gmail.com
Pamplona, Colombia

lunes, 5 de marzo de 2012

El “yo social y La Opinión Pública”

Desde el punto de vista sociológico el Ser es subjetivo, vivimos de la información que interpretamos, adaptamos y superponemos ante nuestra realidad, de ahí a que el pensamiento a priori surja de nuestro primer contacto con el mundo; y es en este mismo punto en donde la cultura se interna en nosotros, dándonos forma, construyendo el “yo social”.
El proceso hermenéutico que trae consigo, la Construcción Social del Sujeto va de la mano con el consumo mediático, además de los diferentes climas de opinión que se pueda generar en cada diferente cultura, de ahí a que sean tan variados los sistemas de creencias, costumbres y categorías morales, pero es al surgir un comportamiento o un suceso abrupto, que irrumpe en el equilibrio existente dentro la sociedad, cuando los fenómenos sociales pueden llevar a un cambio o reordenamiento en la estructura social, bien sea este originado desde el pueblo o desde el gobierno.
Las dictaduras, gobiernos totalitaristas, monarquías y demás no son nuevas, los ideales en cada uno de estos sistemas sociales, van de la mano con sistemas morales Utilitarios, que ponen primero el bien de su sociedad antes que el propio, por lo que se podría pensar que la opinión pública o los libres pensadores son en sí mismos inexistentes, pero entonces ¿Cómo fue que se logra trascender en primer lugar de una Monarquía a una Democracia, igualmente de la Democracia a una Dictadura o a un gobierno totalitario?
Es necesario un flujo libre de la información, para que los sujetos sean capaces de generar opinión pública, en cada uno de los aspectos de la vida (puesto que la opinión pública no se limita únicamente a la política), por lo que en un gobierno como el de Cuba (que constituye un ejemplo claro de lo que la manipulación y el control constante de la información, puede hacerle a la construcción Social del Sujeto), no existiría la opinión pública. Ahora bien, si esto hubiese ocurrido hace algunos cientos de años, en donde los espacios serían los ideales para crear un espacio y un área en el que los canales de información se pudiesen limitar a pasar por una sola vía, la anterior afirmación hubiese sido cierta, pero en esta era en particular (la era de la información), los canales son demasiado grandes para ser controlados, por lo que el flujo de información siempre encontraría una forma de filtrarse, generando espacios de discusión política, cultural, moral, científica, etc., que en últimas no tienen una residencia fija, y los resultados de estos pueden por así decirlo, definir el curso de una sociedad, puesto que la idea misma nace desde un libre pensador (emisor), que expuso sus argumentos ante los demás (información codificada) y estos últimos la recibieron decodificaron y la expusieron ante más individuos (feedback o proceso retroalimentativo) y así sucesivamente el ciclo se repite una y otra vez, por lo que no se puede decir que la opinión pública no existe en cada uno de estos casos.
La creación de Metarrelatos dentro de las dictaduras o en los gobiernos totalitarios, impactan directamente en la construcción del yo social, esto con el fin de introducir en los sujetos, preceptos que apoyen o legitimen su lugar en el poder, para lo cual envían un flujo constante de información parcializada (aquí está otro punto en el que se pone en duda la existencia de la opinión pública y se llega a hablar hasta de una opinión publicada), pero la manipulación a la que es sometida la información, en conjunto con estos Metarrelatos, no garantizan que los sujetos los interpreten como se pensó o se pensaron en un inicio, puesto que existen los preceptos y contextos además de estos últimos, por lo que al final es el mismo creador de la opinión pública (el pueblo, los ciudadanos, los sujetos), quienes impiden la creación de la Opinión Pública, cual quiera que fuese el caso.
Erick Yovardo Parra Cañas
Comunicador Social en formación
mail: yovardo17@gmail.com
Pamplona, Colombia

jueves, 1 de marzo de 2012

EL VALOR DE LA VERDAD





Hoy son más las empresas latinoamericanas que están depositando su confianza en la comunicación organizacional (C.O), al implementarla como una herramienta de promoción y difusión eficaz de la imagen institucional. Pero más importante aún, como una herramienta de prevención y planeación estratégica para todo tipo de áreas; puesto que, gracias a la naturaleza multidimensional que se haya implícita en ella, se constituye a sí misma como una barrera entre el éxito y el fracaso, llegando a un punto tal, que se constituye a sí misma y al departamento de comunicaciones con el que crece, en la nueva imagen del ente que ayudó a formar (ya sea empresa, corporación, institución u organización).
Un ejemplo claro del fortalecimiento en la implementación de la C.O., dentro de las organizaciones suramericanas, se puede detectar en algunas de las empresas de larga trayectoria colombianas de origen estatal, que hasta ahora se acogen a ella para replantear la forma en la que manejan los procesos comunicativos internos y externos. Tomemos en cuenta para entender esta afirmación el caso de ESSA (Electrificadora de Santander S.A), y CENS (Centrales Eléctricas de Norte de Santander), instituciones colombianas dedicadas a la distribución de energía, que recientemente fueron adquiridas por EPM (Empresas Públicas de Medellín); quienes manejan un perfil comunicacional orientado por la C.O desde hace ya un tiempo.
Por este motivo el organigrama administrativo de estas dos instituciones, fue modificado, luego de que las Empresas Públicas de Medellín adquirieran más del 50% de sus acciones. La razón de ello está dada, no sólo en la necesidad de acoplamiento en el método administrativo, sino en la importancia que la C.O tiene dentro del conglomerado energético que es ahora EPM, éxito que ha tenido hasta el momento, gracias en gran medida al esfuerzo del personal de la Unidad de Comunicaciones y que a su vez trabaja de la mano con la gerencia (unión que es vital en este éxito). Así lo afirma Beatriz Mantilla, jefa de la Unidad de Comunicaciones de ESSA.
Pero, ya sea por una mala planeación, mala administración o hasta por un caso infortuito (esta última frase no está relacionada con las empresas mencionadas anteriormente), las crisis llegan a las empresas y estos órganos de comunicación que recientemente empezaron a ser reconocidos como necesarios, son puestos a prueba de la forma más ruda, dejando en riesgo la imagen que poco a poco se ha ido creando entorno a la C.O y a su importancia dentro del mundo empresarial, al mismo tiempo, que la imagen que el comunicador organizacional tiene de sí mismo como profesional.
La orientación que recibimos como comunicadores nos encamina a contar la verdad a ser lo más neutrales que se pueda a la hora de ejercer la labor periodística, pero ¿es que acaso los comunicadores organizacionales no hacen periodismo también?
Estas enseñanzas resuenan en la forma que manejamos la información (en un caso ideal), al igual que lo hace en la importancia que le damos a esta para construir nuestra imagen como profesionales y como mediadores en un mundo informático, por lo cual el dilema ético al que se enfrentan los comunicadores dentro de una empresa u organización cuando pasan por los momentos de crisis, puede constituirse en el talón de Aquiles a la hora de ejercer esta profesión (como ya lo dije antes, en un caso ideal), lo cual no deja de lado la pregunta que enlaza este tema ¿Se debe decir la verdad en un momento de crisis?
Antes que nada se debe definir qué es una crisis, Octavio Isaac Rojas Orduña Máster en Comunicación Corporativa y Publicitaria, Especialista en Comunicación y Gestión Política, de la Universidad Complutense de Madrid lo define en su artículo La Comunicación en Momentos de Crisis, publicado por el sitio web www.rrppnet.com.ar de la siguiente manera:
se entiende por crisis: "un acontecimiento extraordinario, o una serie de acontecimientos, que afecta de forma diversa a la integridad del producto, la reputación o a la estabilidad financiera de la organización; o a la salud y bienestar de los trabajadores, de la comunidad o del público en general" (Wilcox, 2001: 191).”.
Y así mismo declara cuál es la labor principal del comunicador en este caso:
“Para el consultor de comunicación, la principal preocupación debe ser salvaguardar la imagen corporativa y la de sus productos y/o servicios.
Viéndolo desde este punto de vista y haciendo un análisis superficial de la situación, entonces es correcto mentir para “salvaguardar” la imagen de la organización para la cual se labora, pero entonces llegamos de nuevo al mismo dilema ético.
A lo largo de nuestra vida profesional, puede que se nos presente esta situación, incluso se nos ha presentado en nuestra vida personal, sin lugar a dudas, momentos en los que nos hallamos en problemas y ocultamos información con el fin de proteger nuestra integridad y buen nombre o bien somos sinceros y actuamos de forma honesta.
El principal problema con los debates en los que el tema central está directamente relacionado con algún tipo de dilema moral, se encuentra en que la moral va asociada a lo que Émile Durkheim sociólogo francés denominó como “solidaridad primitiva” (Las reglas del método sociológico, 1895), la cual se define como el conjunto de enseñanzas como la cultura y la moral, que aprendemos por imitación, y es en este caso precisamente, donde la normatividad moral va tan ligada a la construcción del “yo social”, el que lo complica todo, pues la cultura varia de un pueblo a otro, lo que es bueno en Colombia, es malo en Ecuador; y aun a un nivel mucho más pequeño, lo que es bueno en mi casa puede ser malo en la de ustedes.
¿Qué hace entonces que el mentir en una situación de crisis sea tan reprochable?
Ya dejamos claro que el valor ético radica en la cultura de cada individuo, veamos ahora el simbolismo o el impacto simbólico que tiene el mentirle a los diferentes tipos de públicos en una situación de crisis.
Isaac Rojas analiza el caso ocurrido con la multinacional Andersen una auditora y consultora multinacional, que se caracterizaba por la calidad de su trabajo, y la precedía una reputación intachable, pero que al participar en el encubrimiento de una serie de cuentas adulteradas de la empresa de energía Enron, perdió la “confianza del público”, según lo define Rojas.
Este es un caso claro de lo que ocurre cuando los bienes intangibles (la imagen, el buen nombre, etc.), no son cuidados y cuál era la obligación del comunicador que trabajara en esta empresa en aquel entonces ¿Usted qué haría?
La empresa que debía cuidar las cuentas como auditora, debió haber revelado todo, pero al no hacerlo puso en riesgo su reputación y las consecuencias fueron funestas.
Se pueden generar centenares de contrafactos para analizar este caso, al igual que cualquier otro, no hay que dejar de la do que existen situaciones en las que la empresa comunica lo qué sucede realmente en una situación de crisis y le ha funcionado, ya que una crisis bien manejada, puede significar una oportunidad dice Rojas, pero lo cierto es que la decisión de por así decirlo, “salvaguardar” la imagen de la institución, a costa de la verdad y de la integridad del profesional, es individual, somos tan libres, como queremos serlo y el hecho de que un SUCESO sea bueno o malo, dependerá siempre de “algo”.
Erick Yovardo Parra Cañas
Comunicador Social en formación
mail: yovardo17@gmail.com